miércoles, abril 05, 2006

Plan de Trabajo

El orden a seguir, tema por tema, en referencia al conflicto árabe-israelí es el siguiente:

1. Introducción.
2. Antecedentes de la negociación
3. El conflicto
3.1. Definición del conflicto
3.2. Síntomas del conflicto
3.4. Causas del conflicto
3.5. Resultados del conflicto
3.6. Consecuencias del conflicto
4. Análisis de las partes
5. Objetivos de las partes
6. Estrategias usadas por las partes
7. Tácticas usadas por las partes
8. Conclusiones

Empezamos publicando comentarios introductorios y de antecedentes (punto 1 y 2). El espacio está abierto desde este momento...

5 comentarios:

Anónimo dijo...

hola profesor

esta muy interesante su blooger.

Estoy haciendo una prueba para comenzar a realizar el trabajo.

Jannet Ospina

Anónimo dijo...

Buenos dias Profe.
Casi que no doy con la pagina, espero le agrade esta información y voy a estar pendiente de sus comentarios.

Gracias
Carlos Andrés López

Anónimo dijo...

Buenos dias Profe.
Casi que no doy con la pagina, espero le agrade esta información y voy a estar pendiente de sus comentarios.

Gracias
Carlos Andrés López

Anónimo dijo...

Conflicto colombiano: ¿hay una salida?
Las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC) son el grupo guerrillero más grande del país, pero son apenas un ingrediente más de la compleja receta del conflicto armado.

Hace pocos meses, el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo Humano (PNUD) se hizo a la tarea de abordar las múltiples facetas de la guerra entrevistando a cientos de personas, líderes, académicos y movimientos en 220 municipios del país.

Su Informe Nacional de Desarrollo Humano abordó por completo el conflicto armado, bajo la premisa de que la violencia es un obstáculo para la ampliación de las oportunidades legítimas para la gente.

La conclusión principal es que el conflicto colombiano es una guerra de perdedores: "Las FARC y el ELN en cuatro décadas de lucha armada están aún lejos de llegar al poder. Los paramilitares en 20 años de barbarie no han logrado acabar con la guerrilla. El Estado no ha sido capaz de derrotar a los insurgentes, ni de contener el paramilitarismo, ni de remover las causas del conflicto".

Según Mauricio Uribe, investigador asociado del informe, "uno no podría entender la lógica del conflicto si no tiene en cuenta la historia. La guerrilla es una suerte de monstruo de ocho caras que explica la complejidad del conflicto colombiano y que hace que cualquier afirmación breve y simplista sobre la dinámica del conflicto sea falsa".

Rompiendo paradigmas

"Las FARC no son un bloque homogéneo. Están conformados por individuos que han llegado allí por distintas historias de vida. Han llegado a la guerrilla buscando asilo, como fuente de poder, como fuente de recursos, por razones históricas o de identidad".

Mauricio Uribe, investigador asociado del PNUD

Según Uribe, el informe busca romper con las explicaciones simplistas del conflicto colombiano:

"El paradigma convencional entiende el conflicto armado como algo monofacético. Lo entiende como un problema de injusticia social, para unos, o como un problema de narcotráfico o narcoterrorismo para otros".

Otro punto de vista abordado por el informe es el del combatiente como individuo: "las FARC no son un bloque homogéneo. Están conformados por individuos que han llegado allí por distintas historias de vida. Han llegado a la guerrilla buscando asilo, como fuente de poder, como fuente de recursos, por razones históricas o de identidad", explicó Uribe a la BBC.

Según el estudio, ni la salida negociada ni el triunfo militar han sido posibles por razones como la falta de apoyo popular de la guerrilla, las dificultades geográficas, la enorme riqueza de los insurgentes y el hecho de que no existe una amenaza inminente de una revolución que lleve al establecimiento a negociar.

Uribe afirma que hay que romper "esa suerte de ciclotimia colectiva que cada cuatro años nos lleva de la euforia de la negociación a la euforia de la salida militar".

"La visión convencional plantea que se trata de buscar una solución definitiva. Nosotros pensamos que es gradual, que hay muchas cosas de manera cotidiana y local que se pueden ir haciendo para asfixiar la guerra. Las organizaciones locales pueden promover acciones colectivas contra la violencia que le restan influencia a los grupos armados".

Conflicto colombiano: ¿hay una salida?

El informe plantea el conflicto como obstáculo para el desarrollo humano.

Las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC) son el grupo guerrillero más grande del país, pero son apenas un ingrediente más de la compleja receta del conflicto armado.
Hace pocos meses, el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo Humano (PNUD) se hizo a la tarea de abordar las múltiples facetas de la guerra entrevistando a cientos de personas, líderes, académicos y movimientos en 220 municipios del país.
Su Informe Nacional de Desarrollo Humano abordó por completo el conflicto armado, bajo la premisa de que la violencia es un obstáculo para la ampliación de las oportunidades legítimas para la gente.
La conclusión principal es que el conflicto colombiano es una guerra de perdedores: "Las FARC y el ELN en cuatro décadas de lucha armada están aún lejos de llegar al poder. Los paramilitares en 20 años de barbarie no han logrado acabar con la guerrilla. El Estado no ha sido capaz de derrotar a los insurgentes, ni de contener el paramilitarismo, ni de remover las causas del conflicto".
Según Mauricio Uribe, investigador asociado del informe, "uno no podría entender la lógica del conflicto si no tiene en cuenta la historia. La guerrilla es una suerte de monstruo de ocho caras que explica la complejidad del conflicto colombiano y que hace que cualquier afirmación breve y simplista sobre la dinámica del conflicto sea falsa".
Rompiendo paradigmas


Las FARC no son un bloque homogéneo. Están conformados por individuos que han llegado allí por distintas historias de vida. Han llegado a la guerrilla buscando asilo, como fuente de poder, como fuente de recursos, por razones históricas o de identidad.

Mauricio Uribe, investigador asociado del PNUD

Según Uribe, el informe busca romper con las explicaciones simplistas del conflicto colombiano:
"El paradigma convencional entiende el conflicto armado como algo monofacético. Lo entiende como un problema de injusticia social, para unos, o como un problema de narcotráfico o narcoterrorismo para otros".
Otro punto de vista abordado por el informe es el del combatiente como individuo: "las FARC no son un bloque homogéneo. Están conformados por individuos que han llegado allí por distintas historias de vida. Han llegado a la guerrilla buscando asilo, como fuente de poder, como fuente de recursos, por razones históricas o de identidad", explicó Uribe a la BBC.
Según el estudio, ni la salida negociada ni el triunfo militar han sido posibles por razones como la falta de apoyo popular de la guerrilla, las dificultades geográficas, la enorme riqueza de los insurgentes y el hecho de que no existe una amenaza inminente de una revolución que lleve al establecimiento a negociar.
Uribe afirma que hay que romper "esa suerte de ciclotimia colectiva que cada cuatro años nos lleva de la euforia de la negociación a la euforia de la salida militar".
"La visión convencional plantea que se trata de buscar una solución definitiva. Nosotros pensamos que es gradual, que hay muchas cosas de manera cotidiana y local que se pueden ir haciendo para asfixiar la guerra. Las organizaciones locales pueden promover acciones colectivas contra la violencia que le restan influencia a los grupos armados".

Anónimo dijo...

ANÁLISIS DEL CONFLICTO COLOMBIANO

En mi concepto, el enfrentamiento armado en Colombia muestra muchas de las características que se engloban en la expresión «la nueva guerra».
Esas circunstancias no son nuevas: tienen raíces profundas en la historia del país y por esa misma razón es necesario emprender un análisis bien fundado históricamente de los inicios y dinámica del conflicto, puesto que sólo sobre esa base es posible desarrollar puntos de partida y estrategias para ponerle fin.

Con el fin de lograr la reducción de la guerra que desangra a Colombia a aspectos o síntomas que se ajustan a una coyuntura política determinada, que resultan insuficientes, este análisis del conflicto expone los elementos de continuidad y de cambio, en las causas y los actores del conflicto.

En consecuencia, mediante una mirada rápida, se responde a las principales preguntas que deben tenerse en cuenta a la hora de comprenderlo. Es así como se abordan sus causas estructurales, los principales actores que intervienen en el, sus consecuencias sobre la población civil y, por último, sus escenarios de
evolución.